martes, 29 de noviembre de 2011

El significado de la expresión “modelos pedagógicos universitarios” en la coyuntura actual

Por: Luis Carlos Arboleda Profesor de la Universidad del Valle.


No es posible referirse a la expresiónmodelos pedagógicos universitarios” sin tener en cuenta el debate mundial sobre retos y desafíos de los sistemas educativos en la sociedad contemporánea.

Como dice Vasco, (C. E. Vasco, “Procesos y sistemas en la investigación educativa”, Doctorado Interinstitucional en Educación, 2011):

“podemos describir un modelo en forma muy abstracta como un sistema construido mental, física o socialmente para representar otros sistemas que damos por ya existentes o para guiar la construcción de otros sistemas nuevos”.

La palabra clave es “representar”. Lo que hace álgida la actual discusión son los modelos mentales a partir de los cuales los agentes educativos modelan los sistemas educativos universitarios en sus componentes, sus relaciones e interacciones y fases de su desarrollo.

Cabe entonces preguntarse por la posición de un agente educativo que, dada su posición privilegiada en la dinámica de los sistemas de educación superior en el mundo, está en mejores condiciones que otros para concertar entre expertos y comunidades académicas modelos mentales razonablemente creíbles y formular acciones de intervención en términos de políticas públicas.

Este agente es la Unesco. En cumplimiento de su misión, la Unesco se define como “laboratorio internacional de ideas para orientar el debate global sobre la educación”. Su programa de investigación educativa y prospectiva se reclama del siguiente propósito: examinar las nuevas tendencias y el futuro de la enseñanza, para fortalecer la capacidad de los países de hacer frente a los problemas educativos en un contexto internacional que se encuentra en perpetua mutación. La perspectiva es crear nuevos modelos para una etapa de mediana duración (http://www.unesco.org/new/en/education/about-us/how-we-work/education-‐research-and-foresight/):

“Al tiempo que redoblamos los esfuerzos colectivos para cumplir con las metas educativas y de desarrollo acordadas en el plano internacional, debemos mirar adelante y formular nuevos modelos que permitan orientar los programas mundiales de educación más allá de 2015”.

Tal construcción de nuevos modelos se adelanta a través del debate de ideas. Estas ideas se basan en modelos mentales particulares. Son ideas de expertos en teorías disciplinares. Los expertos mantienen relaciones estrechas con comunidades educativas y tienen experiencia en aplicar y desarrollar modelos en procesos académicos. Todo para significar la naturaleza compleja de los modelos mentales que les permiten a los distintos agentes representarse particularidades de los sistemas de educación superior. Es usual que la Unesco organice estos debates primero en ámbitos regionales, y que luego aproveche su capacidad de concertación para propiciar acuerdos en conferencias mundiales. Veamos las características de estos acuerdos sobre modelos pedagógicos universitarios en algunos de los documentos preparatorios de la Conferencia sobre la Educación Superior de Paris (2009).

El primer documento consultado tiene un título que plantea de entrada el imperativo de cambio de modelo pedagógico: Trends in Global Higher Education: Tracking an Academic Revolution (ED.2009/Conf.402/INF.5)

En el aparte de ”Teaching, learning and curricula” leemos lo siguiente:

”Access if more than 'getting through the door'. True progress depends on levels of completion for all population groups. Here data is scarce. But what is clear is that an increasingly diverse student body also creates pressure to put in place new systems for academic support and innovative approaches to pedagogy.

Los nuevos sistemas (modelos) de pedagogía innovativa son necesarios en frentes tan estratégicos de la educación superior como la ampliación de cobertura con equidad social y diversidad cultural, la calidad de la enseñanza y formación de docentes, los diseños curriculares para una educación sobre conocimiento pertinente, el alineamiento efectivo de la enseñanza con las metas de aprendizaje…

La primera conclusión del estudio es que los sistemas universitarios se enfrentan a un proceso de transición en el cual el recurso más importante es la capacidad de investigación para innovar con respecto a los modelos pedagógicos tradicionales:

“The unstoppable progress of globalization will oblige higher education institutions of all kinds to prepare an increasingly diverse cohort of students with skills and knowledge that will support their insertion into an increasingly borderless economy. Even the current global financial crisis, which will create problems for higher education in many countries, will not fundamentally alter the landscape. This challenge requires policymakers, administrators, and professors to reconsider the structure of traditional degree programs as well as the pedagogy of the past. "Talk and chalk" (Butcher 2008) is far from adequate as we move further into the 21st century.

En otro documento L’Aventure des savoirs dans la vie académique de ce siècle (ED.2009/Conf.402/INF.10)se consideran temas críticos del cambio de modelo pedagógico, que tienen que ver con aspectos cognitivos y profesionales de la formación de docentes. El modelo tradicional objeto de la innovación pedagógica es la enseñanza “transmisionista” del saber de referencia centrada en el profesor. Esta manera de representarse las relaciones predominantes en el acto de ensenar es actualmente insostenible:

“ (Il faut) une formation des maitres qui ne se contentent pas de transmettre des informations, mais d'inculquer es comportements culturels, a laquelle ils ne sont pas toujours prepares. La situation des maitres se complique sous l'effet d'autres facteurs, l'accroissement vertigineux des connaissances et l'acceleration de plus en plus rapide de la proportion d'etudiants qui leur sont confies. Les gouvernements des pays confrontes a ce phenomene rencontrent beaucoup de difficulties a le maitriser. La rapidite du phenomene confrontee a la lenteur de la formation des maitres, a l'inertie des programmes, a la ifficulte de choisir ce qui doit etre enseigne et surtout a eliminer ce qui n'est plus indispensable, a enrayer la baisse catastrophique du prestige des maitres remuneres a des niveaux trop faibles est a l'origine d'une crise des institutions d'enseignement ressenties comme une profonde blessure par la societe. Il s'agit de trouver des moyens de transmettre des connaissances de plus en plus abstraites et detachees du contenu culturel ambiant a des effectifs que l'on a voulu heterogenes, pour viser a des objectifs politiques d'equite qui ne sont pas necessairement compatibles avec les contraintes pedagogiques, sans mettre a la disposition de cette misión les moyens necessaires. La complexite des savoirs a transmettre et celles des taches d'education decharge les familles de leur mision d'education en les remettant aux maîtres tout en les controlant de plus en plus, en les blamant le plus souvent des echecs, elargissant ainsi le gouffre qui separe la societe de ses institutions d'enseignement.”

La necesidad de cambio de modelo pedagógico basada en conocimiento educativo nuevo se encuentra igualmente en los estudios de la Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe (Cartagena, 2008), preparatoria de la conferencia mundial de Paris. Este nuevo conocimiento educativo debe aportar soluciones creativas a encrucijadas del modelo educativo exógeno como las siguientes (http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=2&Itemid=408&lang=es):

  • - Enseñanza autoritaria que privilegia la transmisión de saberes y conocimientos.
  • - Oferta educativa centrada en el locus universitario y el salón de clase.
  • - Separación de los saberes académicos de las tradiciones culturales autóctonas y las realidades del mundo del trabajo
  • - Promoción de ideales consumistas e individualistas en contravía con un equilibrio sustentable con la naturaleza.

La innovación pedagógica en las comunidades educativas universitarias esta siendo orientada cada vez más a problemas transdiciplinarios relacionados con las aplicaciones de las llamadas Tecnologías Convergentes. Es decir, la nanociencia y la nanotecnologia, la biotecnología y la biomedicina, incluyendo la ingeniería genética, la tecnología de la información, incluyendo comunicación y computación avanzada y las ciencias cognitivas, incluyendo la neurociencia cognitiva (nano. bio.info.cogno, NBIC). Estas tecnologías convergentes que se proponen combinar conocimiento para la manipulación de la materia viva con la inerte, están impactando directamente sectores estructurales de la sociedad en un género de problemas intersectoriales (con componentes en la economía, lo político, lo social y lo ambiental) que demandan formación en un conocimiento de naturaleza transdisciplinaria:

  • - Almacenamiento de energía, producción y conversión
  • - Mejoramiento de la productividad agrícola
  • - Tratamiento y remediación de agua
  • - Diagnóstico de enfermedades y su monitoreo
  • - Sistemas de lanzamiento de drogas
  • - Procesamiento y almacenaje de alimentos
  • - Contaminación del aire y remediación, construcción, monitoreo de la salud
  • - Detección y control de vectores y pestes.

La indagación sobre nuevos modelos pedagógicos universitarios se enfrentan entonces a la siguiente pregunta:

¿Cómo transferir de manera crítica a las instituciones educativas los contenidos y enfoques científicos y tecnológicos de las Tecnologías Convergentes que hacen parte de la formación del ciudadano en la sociedad del conocimiento?

Pero hay más. La innovación pedagógica con respecto al modelo exógeno tradicional no significa simplemente facilitar que los sistemas educativos se acomoden a las exigencias de la sociedad del conocimiento. A la pregunta anterior se agregan otras sobre las dimensiones éticas del conocimiento y su incidencia en los modos de vida (Serge Latouche sobre la “DÉCROISSANCE” http://www.dailymotion.com/video/x1ho9e_serge--‐latouche--‐la--‐decroissance_politics):

¿Cómo se crean las “necesidades” materiales? ¿Cuáles son los determinantes primarios que impulsan el comportamiento superfluo, de consumo excesivo? ¿Cómo pueden cambiarse valores que estimulan un consumo insostenible? ¿Cuáles son los roles de las instituciones, las nuevas tecnologías y la innovación en influenciar la dinámica de sistemas de consumo/producción?

En conclusión, parecería razonable abogar por un modelo pedagógico universitario que permita desplegar en los diversos agentes educativos una capacidad de saber analizar nuevas realidades del campo de la educación como las siguientes:

  • - La deslocalización y virtualización de la Escuela
  • - La fragmentación del campo de la educación por la emergencia de nuevos actores sociales
  • - La inviabilidad de los modelos exógenos: la tradición educativa de la transmisión del saber
  • - La naturalización en el campo de la pedagogía de discursos sobre los desafíos de la educación (cambio tecnológico, sociedad del conocimiento, competitividad, innovación…
  • - La crisis de las relaciones históricas entre mercado, sociedad y política y sus incidencias en el campo de la educación y la pedagogía

Cali, Octubre 22 de 2009

No hay comentarios: