jueves, 29 de noviembre de 2012

 Presentación

 Archivo José Manuel Restrepo 
(1740-1916)
Biblioteca Mario Carvajal 
 Universidad del Valle
 
Portada del Papel Periódico Ilustrado con retrato de José Manuel Restrepo, Año 1, No. 7

La Biblioteca Mario Carvajal y el Departamento de Historia de la Universidad del Valle se enorgullecen en presentar a la comunidad universitaria y al público en general, el catálogo completo del archivo del historiador colombiano José Manuel Restrepo (1781 - 1863).

El archivo cuenta con alrededor de 300 rollos microfilmados, con fechas que van desde mediados del siglo XVIII hasta inicios del siglo XX. El valor histórico de este acervo documental es ciertamente notable, por lo que su revisión, ordenamiento y catalogación lo convierten en un valioso recurso investigativo para multiplicidad de estudios sobre el siglo XIX colombiano, venezolano, quiteño y suramericano en general. Dada su importancia para el quehacer histórico, la presentación de este archivo pretende ser el primer paso para una futura generación y puesta en línea de un catalogo digital, que brinde a todos los interesados libre acceso a los documentos resguardados. Se espera, por otra parte, que la apertura al público de este archivo sirva en el desarrollo de un proyecto más ambicioso, conducente a la creación de un Fondo Histórico en la Biblioteca Mario Carvajal.

De este manera, la División de Bibliotecas de la Universidad del Valle invita a la presentación del Archivo José Manuel Restrepo (1740-1916), evento que contará con las disertaciones de los estudiantes del Departamento de Historia: William Escobar, Hansel Mera y Emerson Rivas, quienes con el apoyo de los grupos de investigación Modernidad y modernización en el Valle del Cauca y Nación/Cultura/Memoria, estuvieron a cargo de la revisión, inventario, y organización del Archivo Restrepo.

Fecha

10 de diciembre de 2012

Lugar
Auditorio Ángel Zapata Ceballos - Biblioteca Mario Carvajal

Hora: 
10 a.m.



viernes, 9 de noviembre de 2012


Convocatoria

Revista Historia y Espacio
Universidad del Valle


Three open books. Fuente: http://raninto.tumblr.com
Número monográfico:
Historia intelectual
Historia de lo intelectual

Hemos conocido, en tiempos recientes, una expansión de la historia intelectual y de la historia de lo intelectual; dos rótulos todavía difíciles de diferenciar de manera satisfactoria pero que hablan de un panorama más o menos preciso de preocupaciones, de objetos y de perspectivas de análisis. La una, la historia intelectual, como superación de la tradicional historia de las ideas y muy cercana a los aportes de la historia conceptual, al análisis del discurso y a una previa redefinición hermenéutica de la disciplina histórica; la otra, la historia de lo intelectual, que cubre el amplio espectro de la vida intelectual, las creaciones de los intelectuales, el examen biográfico o prosopográfico de aquellos detentadores de una larga tradición letrada en los países hispanoamericanos. Tanto la una como la otra tienen contactos transversales con formas de la historia cultural, tanto en el sentido de la clásica historia cultural como de la llamada “nueva” historia cultural, en la medida que se ocupan de objetos tales como determinados productos provenientes de un modo u otro de los intelectuales: el libro, el periódico, el catecismo republicano, la pieza teatral, el filme y un largo etcétera. Y también tienen nexos con la historia política, en la medida que hablan de la relación o las tensiones entre cultura letrada y cultura oral, cultura de élites y cultura popular, de los tipos de intelectuales según grado de vínculos con el aparato estatal, de la relación de grupos de intelectuales con la formación de partidos políticos o con proyectos de nación, en fin.  

Convocamos a aquellos estudiosos, investigadores, colegas y estudiantes de ambos lados del Atlántico a que participen con sus aportes, preferiblemente resultados parciales o totales de proyectos de investigación, y también con reflexiones generales sobre estos campos  movedizos y muy activos de la disciplina histórica.

Coordinador del número: 
Gilberto Loaiza Cano
Profesor titular del departamento de Historia de la Universidad del Valle. 

Recepción de artículos en:
pintadoenlapared@gmail.com 

Fecha límite de recepción:
28 de febrero de 2013

Parámetros y reglamentos de publicación en: 
http://historiayespacio.com/

Historia y Espacio
Revista del Departamento de Historia
Universidad del Valle
Santiago de Cali, Colombia

lunes, 29 de octubre de 2012


Nación/Cultura/Memoria, y el I Congreso Internacional de Historia Intelectual en América Latina (Medellín, septiembre de 2012)


*
El pasado mes de septiembre se llevó a cabo en Medellín el I Congreso Internacional sobre Historia Intelectual en América Latina, evento organizado por el Grupo de Estudios de Literatura y Cultura Intelectual Latinoamericana (GELCIL) y la Universidad de Antioquia. Este congreso, que contó con más de veinte mesas de trabajo, convocó durante tres días un sinnúmero de investigadores latinoamericanos que conversaron, debatieron y expusieron sobre distintos problemas y resultados de investigación vinculados a la amplia y compleja línea de la historia intelectual. Investigadores de reconocida trayectoria como Carlos Altamirano, Horacio Tarcus, Marcelo Ridenti, Liliana Weinberg, Silvia Rivera Cusicanqui, Óscar Almario, o Hugo Zemelman, estuvieron entre los participantes, nutriendo las diversas mesas o formando parte de los distintos paneles temáticos, que con títulos como: "Intelectuales y poder" o "Intelectuales emergentes e interculturalidades", por nombrar únicamente un par, dieron cuenta de la riqueza conceptual y metodológica que hoy rodea la historia intelectual, lo que habla de un enfoque disciplinar que no está cerrado, sino en constante renovación e interrogación.

El grupo Nación/Cultura/Memoria, en correspondencia a sus líneas de investigación activas, se hizo presente en este congreso, coordinando las mesas de "Intelectuales y nación", y de "Historia del libro y la lectura en América Latina", ambas en cabeza del profesor Gilberto Loaiza Cano. La primera de estas estuvo fuertemente nutrida por los aportes de miembros del grupo, como los profesores José Benito Garzón, Luis Carlos Arboleda y Wilson F. Jiménez, siendo complementada por propuestas de otros investigadores colombianos, como Raúl Román Romero. 

Listado de ponencias presentadas:

Pedagogos y nación en Colombia (1770-1826)
Humberto Quiceno, Universidad del Valle

Los matemáticos de la República en Colombia durante el siglo XIX
Luis Carlos Arboleda, Universidad del Valle

Luis Vargas Tejada frente a Simón Bolívar, los dilemas del intelectual
Jorge E. Rojas, Universidad Nacional de Colombia

Intelectuales en la formación de la nación durante el siglo XIX (el caso de Manuel Ancízar)
Gilberto Loaiza Cano, Universidad del Valle

La memoria de la independencia de Colombia. Intelectuales y políticos en el siglo XIX
Raúl Román Romero, Universidad Nacional de Colombia, Sede Caribe

La construcción del Estado-nación en el sur del valle geográfico del río Cauca durante la segunda mitad del siglo XIX: hacia un ejercicio de la ciudadanía en disputa
José Benito Garzón, Universidad del Valle

El Papel Periódico Ilustrado y el proyecto de la Regeneración, Colombia (1881 – 1888). La reconfiguración del nuevo tiempo de la nación
Wilson Ferney Jiménez, Universidad de Los Andes

Construyendo la republica. José María Samper y Manuel María Madiedo, trayectorias intelectuales paralelas en el siglo XIX colombiano
Vanessa Niño de Villeros, Universidad de Cartagena

Mesa: Intelectuales y nación. Día 1. José Benito Garzón y Raúl Román Romero.


**
De igual manera, la mesa de "Historia del libro y la lectura en América Latina" contó tanto con la participación del investigadores del grupo, como el historiador Juan David Murillo Sandoval, como con la participación de investigadores de amplio reconocimiento internacional, como los profesores Teodoro Hampe Martínez, del Instituto Panamericano de Geografía e Historia del Perú, y Bernardo Subercaseaux, de la Universidad de Chile. 

Ponencias presentadas en esta mesa:

Historiografía del libro en América Hispana: un estado en cuestión
Teodoro Hampe Martínez, Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Del libro antiguo a la imprenta en América
María M. Molina, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín

Libros, intercambio cultural y diplomacia en Chile. El caso del librero Roberto Miranda a fines del s. XIX
Juan David Murillo Sandoval, Universidad Icesi

Notas sobre autoritarismo y cultura
Bernardo Subercaseaux Sommerhoff, Universidad de Chile

La circulación de las ideas pedagógicas en la escuela nueva de Brasil en la década de 1930
Macioniro Celeste-Filho, Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho

El libro, el orden del texto escrito y las transformaciones del investigador social en Colombia
Rodolfo Masías Núñez, Universidad de Los Andes



Mesa: Historia del libro y la lectura. Día 1. De izquierda a derecha: Juan David Murillo Sandoval, Bernardo Subercaseaux, María M. Molina, y Teodoro Hampe Martínez.


De este modo, y dado el éxito alcanzado por la organización del congreso, que tendrá un segundo capítulo en la ciudad de Buenos Aires en 2014, el grupo de investigación Nación/Cultura/Memoria se enorgullece de haber sido parte importante de esta iniciativa académica, como también de cumplir con el objetivo de divulgar y discutir sus propios avances y resultados de investigación dentro de la cada vez más activa y compleja historia de los intelectuales.   

miércoles, 17 de octubre de 2012




Sobre el “Premio Alejandro Ángel Escobar en Ciencias Sociales y Humanas 2012”


El pasado 30 de agosto la Fundación Alejandro Ángel Escobar (FAAE), dando continuidad a una larga tradición comenzada en la década de 1950, anunció los ganadores de sus Premios para el año 2012. Esta premiación, que supone el más alto galardón a la investigación en Colombia, en las áreas de las ciencias exactas, sociales y humanas, medio ambiente, y solidaridad, tuvo entre sus ganadores al profesor Gilberto Loaiza Cano, titular del departamento de Historia de la Universidad del Valle, y director del grupo de investigación Nación/Cultura/Memoria, adscrito a la misma institución.

La investigación galardonada del profesor Loaiza Cano, en el área Ciencias Sociales y Humanas, fue Sociabilidad, religión y política en la definición de la nación (Colombia, 1820-1886), parte de su tesis doctoral desarrollada en Francia y Colombia entre 2002 y 2006, y que fue recientemente publicada por el Centro de Estudios de Historia de la Universidad Externado de Colombia y la editorial Taurus (2011). Debe destacarse que esta investigación se impuso sobre otros cuatro proyectos, entre ellos, el del profesor Mauricio Uribe López, titulado: La nación vetada: estado, desarrollo y guerra civil en Colombia; y el del actual Ministro de Salud, el profesor Alejandro Gaviria, quien en conjunto con Daniel Mejía Londoño, participó con el trabajo: Política antidroga en Colombia: éxitos, fracasos y extravíos.

Según el jurado de la categoría, compuesto por las investigadoras Olga Lucía Acosta, Rocío Londoño Botero y Catalina Muñoz Rojas, el riguroso examen de la relación entre sociabilidad, escuela, religión y política, durante el siglo XIX colombiano, le permitió al profesor Loaiza Cano acercarse a la reconstrucción de la “[…] geografía cultural y política en que se fueron definiendo, históricamente, los bastiones regionales del liberalismo y del conservatismo”. Sin duda, y como también han resaltado algunas reseñas[1], esta investigación se constituye hoy como una pieza historiográfica fundamental, por no decir obligatoria, para el estudio de la cultura política del país, desde sus primeras décadas republicanas, hasta la consolidación del proyecto político conservador de fines del siglo XIX.

La Fundación Alejandro Ángel Escobar reconoce y premia así un esfuerzo intelectual sobresaliente, que vuelve a colocar a la disciplina histórica en lo más alto de la investigación científica nacional. Con este galardón, Loaiza Cano se suma a investigadores como Mary Roldán, Mauricio Archila, Diana Obregón y Mauricio Nieto Olarte, también ganadores del Premio AAE en pasadas ediciones, lo que convierte a este premio en un estímulo para experimentados y jóvenes historiadores, en lo que tiene que ver con su profesión, su trabajo, y la concreción de sus proyectos académicos.

Dicho lo anterior, y atendiendo a la importancia del reconocimiento otorgado, los miembros del grupo de investigación Nación/Cultura/Memoria felicitamos al profesor Gilberto Loaiza Cano por el logro alcanzado, premio que, sin desmerecer los ya obtenidos en otras oportunidades por su trabajo, como el Premio Colcultura (1994); le posiciona hoy como uno de los historiadores más importantes del país.

No está demás agregar que para los integrantes del grupo, el profesor Loaiza Cano no sólo ha sido un destacado investigador, sino también un consagrado docente desde su vinculación, como profesor titular, en 1997, al Departamento de Historia de la Universidad del Valle. Su dedicación y rigurosidad se ha visto también reflejada en cada uno de los cursos que ha dictado en su trayectoria universitaria, así como en el concurrido Seminario permanente de la línea de investigación en Historia intelectual de Colombia, espacio que, integrado por estudiantes tesistas de pregrado y maestría, se convirtió en un importante laboratorio académico, del que resultan trabajos de grado que suelen recibir las más altas distinciones que la Universidad del Valle concede a estas pesquisas.

Así pues, para el grupo Nación/Cultura/Memoria, el premio FAAE en Ciencias Humanas y Sociales representa, más que un galardón a una investigación particular, un reconocimiento a una carrera, a un profesionalismo y una visión integral de lo que debe ser la formación en la disciplina histórica. Un premio, en síntesis, a una personalidad empeñada en contribuir tanto con el desarrollo de la historiografía en Colombia, como con la formación de historiadores y docentes críticos, rigurosos y éticos en su labor.



Información adicional sobre la Fundación Alejandro Ángel Escobar y sus premios 2012:

http://www.faae.org.co/PDF/ComunicadoGANADORESFAAE.pdf 

http://www.faae.org.co/index.html 

sábado, 30 de junio de 2012





HISTORIA DE CALI, siglo XX 
(tres tomos)


El grupo de investigación Nación-Cultura-Memoria, de la Universidad del Valle, desde mediados de 2010, organizó un proyecto de compilación de ensayos que, reunidos, dieran cuenta de la historia de Cali del siglo XX; la intención era doble: hacerle un homenaje a una ciudad que cumplía un centenario de ser capital de departamento y hacer una balance de lo mejor que ha podido producir la academia universitaria colombiana en el estudio de Santiago de Cali. Luego de un arduo proceso de selección de los textos y los autores, de edición, de corrección y de diagramación, la obra ha quedado conformada por tres tomos: Espacio urbano, Política y Cultura. En total, han sido reunidos 51 autores y 44 ensayos que, en términos generales, brindan testimonio de una comunidad académica que ha recorrido un largo camino de investigación y reflexión sobre la ciudad. En muy buena medida, el libro exalta a pioneros tales como los maestros Jacques Aprile-Gniset, Edgar Vásquez, Ramiro Bonilla; y junto a ellos han sido reunidas otras dos generaciones de investigadores. La Universidad del Valle, por supuesto, es la institución que exhibe el mejor acumulado de obras y autores cuyo tema central ha sido la ciudad. A medida que se avanzó en la compilación de la obra, se elaboró una base de datos, que ahora reposa en la biblioteca central de la Universidad del Valle, con todas las tesis de pregrado y posgrado consagrados, desde cualquier disciplina, al estudio de Santiago de Cali. De tal manera que los tres tomos más la base de datos constituirán, de hoy en adelante, un referente imprescindible para las próximas generaciones de investigadores.

Los ensayos reúnen aportes diversos de sociólogos, urbanistas, geógrafos, ingenieros, arquitectos, historiadores; se destacan, entre otros, los aportes de investigadores de reconocida trayectoria como Fernando Urrea, Oscar Almario, Benjamín Barney, Alvaro Guzmán, Alberto Mayor Mora, Luis Carlos Castillo, Javier Fayad, Cesar Ayala Diago, Javier Duque Daza, Rodolfo Espinosa, Luis Marino Santana; de jóvenes investigadores tales como Aura Hurtado, Laura Ávila, Camilo Serrano, Judith Colombia González, Liliana Arias, Nayibe Jiménez, Nancy Otero, Juan David Murillo, Esteban Morera, Adrián Alzate, José Benito Garzón, Diana Jovanna Romero y Eddy Carolina Sánchez Fuertes. Otros que comienzan a consolidarse como especialistas en uno u otro aspecto de la historia de la ciudad, como Carmen Cecilia Muñoz, Germán Feijoo, Ana Maria Gómez, Yamid Galindo, Carlos Mario Recio, Erick Abdel Figueroa, León Darío Espinosa, Enrique Rodríguez Caporalli, José Darío Sáenz. Muchos de ellos son profesores o egresados de la Universidad del Valle; algunos provienen de la Universidad Nacional, de la Universidad Javeriana, de la Universidad Icesi.

Cada tomo ha tenido un ensayo general introductorio. El tomo consagrado al Espacio urbano está encabezado por un ensayo del profesor Ramiro Bonilla; el de Política por el historiador Cesar Ayala Diago y el dedicado a la Cultura por Edgar Vásquez. El primer tomo reúne 12 ensayos y 15 autores; el segundo, 14 ensayos e igual número de autores y el tercero 18 ensayos y 22 autores. Toda la obra fue diagramada con base en un afortunado diálogo entre texto escrito y texto grafico; una historia urbana no puede escribirse sin registros gráficos, sin el mensaje contundente de ilustraciones que dan cuenta de las mutaciones o permanencias que distinguen a una ciudad. Hoy, sus compiladores, el grupo Nación-Cultura-Memoria, puede decir que la obra está lista para ser publicada.

Pero, como siempre, en Colombia este tipo de proyectos no están libres de escollos que no provienen de asuntos puramente académicos. La Universidad del Valle y la Alcaldía de Santiago de Cali habían firmado, a fines de 2011, un convenio que comprometía a la Alcaldía a asumir los costos de la impresión de la obra y se destinaba un monto de dinero con ese fin. Pues bien (¡pues mal!), al llegar un nuevo alcalde para la ciudad, a inicios de 2012, el convenio quedó olvidado y ya no hay el más leve entusiasmo por publicar la obra o, al menos, por responder por el convenio firmado.

Ni los compiladores ni los editores ni los autores han cobrado un solo peso por su trabajo y por sus ensayos; ellos son finalmente los dueños de sus ensayos y de sus esfuerzos y los que podrían decidir qué hacer con una obra que no puede quedarse postergada por las veleidades de la menuda política lugareña. Ojala la Alcaldía de Santiago de Cali y la Universidad del Valle puedan ponerse de acuerdo y publicar, cuanto antes, una obra que plasma el sentido primordial de esas instituciones, su necesario compromiso con la construcción de una memoria colectiva. 


Gilberto LOAIZA CANO
Director general de la compilación.  

    


  



miércoles, 25 de abril de 2012


Inicio de Seminario de Investigación en Historia Intelectual


Responsable: GILBERTO LOAIZA CANO

Sesión 1: Escribir la revolución (prensa y retórica en la revolución de independencia).

Viernes 27 de abril, 5: 30 p.m., salón 1005 de la Facultad de Humanidades, Universidad del Valle

domingo, 11 de marzo de 2012

Seminario permanente de línea de investigación en Historia intelectual de Colombia 2012


Dirigido a estudiantes de la Maestría en Historia, 5ª. Cohorte, tesistas de pregrado y maestría, miembros del grupo Nación/Cultura/Memoria, personas interesadas.

16 y 17 de marzo
Prof. Natalia Suárez Bonilla.
Licenciada en Ciencias políticas en la Universidad de Bologna, Italia
Maestría en Sociología en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, París.
Doctorado en Sociología en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, París.

Tema: La construcción del hecho científico.

Lectura común: Bruno Latour, La vida en laboratorio: la construcción de los hechos científicos, Madrid, Alianza editorial, 1995. (Introducción y caps. 2, 3, 4)

jueves, 26 de enero de 2012

Calendario del Seminario de la línea de investigación


Seminario permanente de la línea de investigación en Historia intelectual de Colombia.
Responsable: Gilberto Loaiza Cano
Profesor titular del departamento de Historia de la Universidad del Valle
Doctor en Sociología de la Universidad Paris III-Sorbonne Nouvelle.
Primer semestre 2012


Dirigido a estudiantes de la Maestría en Historia, 5a. Cohorte, tesistas de pregrado y maestría, miembros del grupo Nación/Cultura/Memoria, personas interesadas.


Horarios: Viernes 5:00 pm - 8:00 pm y Sábados 9:00 am - 12 mm. Salón por definir.

Objetivos del seminario.
Propiciar la presentación y examen de avances en proyectos de investigación; específicamente, los estudiantes de la V cohorte deberán mostrar avances significativos en las delimitación del problema de investigación, en la definición de las hipótesis y, sobre todo, inventarios y análisis de sus fuentes documentales.

Discutir propuestas de investigación en el campo de la historia intelectual de Colombia.

Metodología:
En cada sesión, el profesor responsable del seminario hará una presentación de los proyectos de investigación en Historia; habrá siempre, para cada sesión, un estudiante encargado de presentar su propuesta o sus avances de investigación y otro estudiante comentarista.


Calendario de las sesiones:



Viernes 3 de Febrero: Sesión introductoria. Presentación de programa y condiciones generales de los seminarios a cargo del grupo de investigación Nación/Cultura/Memoria.


Viernes 10 y Sábado 11 de Febrero
:
Profesor Gilberto Loaiza Cano, La cultura letrada en América latina.

Lectura común: Ángel Rama, La ciudad letrada, Tajamar Editores Santiago de Chile, 2004 (1984).


Viernes 17 y Sábado 18 de Febrero:
Profesor Luis Carlos Arboleda. Los avatares de la ciencia republicana. Razón matemática y formación del ciudadano.

Lectura común: Frank Safford: El Ideal de lo práctico. El desafío de formar una élite técnica y empresarial en Colombia. Bogotá. Empresa Editorial Universidad Nacional-El Ancora Editores, 1989.


Viernes 24 y Sábado 25 de Febrero:
Profesor José Benito Garzón, Mediadores interculturales y la construcción de la nación.

Lectura común: Benedict Anderson. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.1993.


Viernes 2 y Sábado 3 de Marzo:
Profesor Humberto Quiceno, Pensar la escuela en Colombia, en el paso del siglo XVIII al siglo XIX.

Categorías de análisis: el Estado, la nación y el gobierno.

Lectura común: Alberto Echeverry S.(1984) Proceso de constitución de la instrucción pública, 1819-1835.


Viernes 9 y Sábado 10 de Marzo:
Profesor Juan Moreno Blanco, La teoría de la transculturación como paradigma de la interpretación cultural en América latina.

Lecturas comunes:
● Angel Rama, Transculturación narrativa en América Latina, México, Siglo XIX, 1987 (Primera parte: I, Literatura y cultura, II, Regiones, culturas y literaturas, pp. 11-116).

● Carlos Pacheco, La comarca oral. La ficcionalización de la oralidad cultural en la narrativa latinoamericana contemporánea, Caracas, Ediciones la Casa de Bello, 1992 (Introducción, Hacia una teoría de la oralidad y Comarcas de la ficción, pp. 13-64).

● Gabriel García Márquez, Cien años de soledad.

● Juan Moreno Blanco, “Transculturación amerindia en la narrativa de Gabriel García Márquez”, Estudios de Literatura Colombiana, Maestría de Literatura Colombiana, Facultad de Comunicaciones, Universidad de Antioquia, N° 10, enero-junio de 2002, pp.41-58.


Viernes 16 y Sábado 17 de Marzo:
Profesora Natalia Suárez Bonilla. La construcción del hecho científico.

Lectura común: Bruno Latour, La vida en laboratorio: la construcción de los hechos científicos, Madrid, alianza editorial, 1995. (Introducción y caps. 2,3,4).